domingo, 12 de octubre de 2025

Convoca a Paro Regional de 24 horas para el día 30 de octubre del 2025

 

SUTEP – Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú
COMITÉ EJECUTIVO DEL SUTE REGIONAL JUNÍN
Por la Reorientación y Reconstitución Clasista del SUTEP, desde las bases hasta el CEN!

Huancayo, 09 de setiembre del 2025.

Oficio Múltiple N° 010-CER-SRJ-2025

COMPAÑERO (A): Secretario (a) General del SUTE Provincial, Distrital y/o Base
ASUNTO: Convoca a Paro Regional de 24 horas para el día 30 de octubre del 2025
REFERENCIA: Asamblea de delegados del 05 de setiembre del 2025

El Comité Ejecutivo del SUTE Regional Junín se dirige al magisterio en pleno para expresar el saludo sindical clasista y para manifestar lo siguiente:

Considerando, que a nivel internacional se desarrolla una mayor agudización de la contradicción principal entre el imperialismo y las naciones oprimidas, reflejándose en la más grande crisis de la historia de la humanidad y en el genocidio de millones de personas provocadas por las guerras inter imperialistas (EE.UU., Rusia y China) por un nuevo reparto del mundo.

En el Perú vivimos la más grande crisis económica, social, política y moral de nuestra historia, en este contexto afrontamos los docentes la pérdida constante del valor adquisitivo de nuestros sueldos (la desvalorización del sueldo), como consecuencia del alza permanente del costo de vida puesto que la inflación sigue galopante en las dos últimas décadas siendo esta al 2.8%, ello empobrece a nuestras familias ocasionando desnutrición, enfermedades y mortandad masiva.

El SUTEPERU en los diversos Pliegos de Reclamos desde el año 2000, viene exigiendo a todos los gobiernos de turno de manera consecuente el incremento de las pensiones de los maestros cesantes y jubilados de los Decretos Leyes (20530, 19990, AFPs y de la Ley 29494), pensión que debe ser equivalente al sueldo del profesor de la primera escala magisterial de S/. 3,600.60, puesto que las pensiones de los cesantes de las AFPs son de 480 soles, de los jubilados de la 19990 apenas llega a 800 soles y de la 20530 es de 1,100 soles, asimismo en el Congreso de la República se aprobó en segunda votación el proyecto de ley 25053, incrementando la pensión al 10% del PBI, el pago íntegro de la deuda social y otros derechos del magisterio activo, nombrado, contratado y cesante.

El Pleno del Congreso de la República en segunda votación el día 04 de setiembre aprobó el proyecto de ley del 2025 a partir de las 00 horas, se decreta paro regional de 24 horas para el día jueves 30 de octubre del 2025, a partir de las 00 horas, concentración en la Casa Social del Maestro de Huancayo a las 9:00 horas, exigiendo el siguiente pliego de reclamos:

PLIEGO DE RECLAMOS

  1. Promulgación y reglamentación del proyecto de Ley de aumento de pensiones de los maestros cesantes y jubilados equivalente a la Remuneración Íntegra Mensual de la Primera Escala Magisterial.
  2. Pago íntegro de la deuda social del 30% por preparación y evaluación de clases, con y sin judicializar, con los saldos presupuestales del Gobierno Regional de Junín.
  3. Nombramiento de maestros en las plazas orgánicas de contrato.
  4. Cumplimiento de la Ley N° 32390 que autoriza el nombramiento excepcional de docentes que aprobaron las dos etapas del concurso nacional de ingreso a la CPM.
  5. Derogatoria de la Ley N° 32242 que vulnera el derecho a la estabilidad laboral mediante la destitución automática de directivos, docentes, auxiliares de educación y trabajadores administrativos.
  6. Derogatoria de la R.M. N° 332-2025-MINEDU, que autoriza al Procurador Constitucional efectuar la demanda de inconstitucionalidad contra el nombramiento excepcional.

 

A la espera de su implementación y cumplimiento, les reiteramos el efusivo saludo sindical clasista.

Sindicalmente,
(Firma)
Heber I. Bruno Guadalupe
Subsecretario General – SUTE REGIONAL JUNÍN


domingo, 28 de noviembre de 2021

Por la defensa de los derechos de los trabajadores den la educación

Reciban el saludo de clase del Comité Ejecutivo del Sindicato Único de Trabajadores de la Región Callao, elegido en Elecciones Universales. 

 
𝟭. 𝗘𝗹 𝗜𝗺𝗽𝗲𝗿𝗶𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺𝗼 𝘆 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗻𝗱𝗲𝗺𝗶𝗮
El sistema capitalista, en su fase imperialista, se encuentra en una nueva crisis económica, crisis desnudada y ahondada por la pandemia, crisis al cual ha conducido su política neoliberal de libre mercado. El imperialismo busca descargar la crisis sobre los pueblos del mundo. Está haciendo el gran negocio con los préstamos y con la producción farmacéutica. Sabe que los pueblos oprimidos están al límite y esto provoca el levantamiento y la lucha. Por ello, plantea elevar los impuestos a los más ricos.
Pero aquí, en el Perú, los más ricos no quieren pagar mayores impuestos directos que el propio FMI “recomienda” quieren seguir exprimiendo al pueblo, a pesar de la difícil situación económica por la que atraviesa.
Las clases dominantes han permitido que “un representante del pueblo” llegue al gobierno, más no al Estado. Así como ayer, Toledo, Humala fueron presentados como representantes del pueblo, hoy Castillo es presentado como de la “izquierda”. Lo cierto es que representa a las clases dominantes y continua con la política neoliberal. 
 
𝟮. 𝗟𝗮 𝗽𝗮𝗻𝗱𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘆 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗮 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲𝘀.
Los maestros junto con los padres de familia hemos afrontado el reto de asumir la educación virtual, a pesar de las condiciones adversas. Los “lideres políticos” no afrontan el problema de la falta de conectividad de los estudiantes, ni por asomo plantean que el Estado cumpla con su función social de la educación y garantizar la conectividad a los estudiantes y no sean las empresas las que lucren con las redes sociales. Por eso, rechazamos la campaña sibilina al plantearse “que somos los últimos en retornar a las escuelas”, como si los maestros fuéramos los responsables de la virtualidad, pero lo que no dicen es que somos uno de los últimos países en ser vacunados, tampoco, que somos uno de los 10 países con mayor mortalidad a nivel mundial.
Por ello, exigimos que el Gobierno garantice un retorno progresivo responsable y con las condiciones mínimas adecuadas. 
 
𝟯. 𝗘𝘅𝗮𝗺𝗲𝗻 𝘆 𝗺𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀
En el 2007 había un 16% de maestros contratados y desde el 2019 estamos alrededor del 40%. Hay escuelas donde la mayoría o todos los docentes son contratados. Un maestro contratado es un maestro titulado, un maestro con licenciatura y si no merecen el nombramiento entonces, ¿por qué los contratan año tras año?, y es que lo que se busca es debilitar por todos los lados la organización del magisterio. Tener un mayor número de contratados es tener un “ejército de reserva” de maestros con título pero, sin trabajo, y así se tiene las condiciones para despedir a maestros nombrados y reemplazarlos y a la vez, pagar menos de lo que se debería pagar.
La política del Estado es dividir a los trabajadores en la educación, es así que ha creado la Ley 30328, ley para los contratados, y la Ley de Reforma 29944 para los nombrados, pero, en ambas leyes el trabajo es temporal. Si no se ha procedido a despedir masivamente a los maestros es por las HUELGAS impulsadas por las Bases del SUTEP y la Línea Clasista.
Por otro lado, es contradictorio que el MINEDU imponga el trabajo por competencias, sin embargo, para lograr un nombramiento, se toma una prueba de conocimientos. Si se habla de competencias y desempeños, ¿por qué el examen no está en esa misma línea? Mas aún, si la evaluación es formativa entonces, del error se aprende, ¿por qué no se establece el acompañamiento y deja de ser sancionadora?
El tráfico de exámenes no es reciente sino de los últimos lustros. Ahora se evidencia por los intereses políticos. El examen debe ser anulado, pero, el problema de fondo es garantizar que todos o la mayor parte de los postulantes sean nombrados. El examen en el marco de la Ley de Reforma no garantiza la estabilidad laboral por lo que sigue la lucha para lograr su derogatoria.
Exigimos la Reducción de la carga de estudiantes que permitan una mejor enseñanza aprendizaje y que a su vez permita generar más plazas de nombramiento. 
 
𝟰. 𝗟𝗼𝘀 𝗺𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗰𝗲𝘀𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀
La situación de los docentes que han terminado su ciclo laboral es deplorable, con sueldos de hambre, entre 500 y 600 soles, peor si están en las AFPs; no se les reconoce los años de trabajo como contratados cuando en una resolución dice “reconocimiento de pago”: el año lectivo que trabajamos no se contabiliza como año completo sino por meses. La remuneración que se percibe en las escalas desaparece al jubilarse. Es necesario luchar por recuperar el derecho que planteaba la Ley 20530, de jubilarse con la remuneración que se percibía. 
 
𝟱. 𝗔𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝗲𝗹𝗱𝗼𝘀
El gobierno de Castillo, como otros gobiernos, plantea un aumento irrisorio de la remuneración de 100 soles en marzo y 100 en noviembre del 2021, sin embargo, la inflación viene haciendo polvo las remuneraciones de los trabajadores, este aumento en realidad ni siquiera logra mantener nuestra capacidad adquisitiva.
Demandamos la elevación de la remuneración a 1 UIT (4 400 soles) y que no se diga “que una cosa es con guitarra y otra con cajón”, eso es para los oportunistas, para los que manejan falsedad en su pensar y actuar.
Rechazamos las miserias del CEN Sutep que en su competencia con la Fenateperu por las firmas de afiliados y la defensa de su Derrama se coluden con la presidenta del Congreso que ahora los avala.
Rechazamos al mismo tiempo a la Fenateperu que recurre a las instancias del Estado para que se desconozca al CEN Sutep como representante de los maestros, éstos son los dirigentes sindicales de la patronal, que confían más en los poderes del Estado que en los poderes de las Bases.
Por ello, es sumamente necesario elevar la organización y la conciencia sindical de las Bases. Comprender que sin una organización con línea de clase no podremos defender y reconquistar nuestros derechos y reivindicaciones. Comprender que tener a más de la mitad de los docentes como contratados es parte de flexibilización laboral y de la privatización de la educación pública. Y comprender que la sociedad no se divide entre maestros y no maestros sino entre explotados y explotadores, por lo que no es lo sustancial que un docente sea presidente, sino que la clase de los explotados tenga realmente el liderazgo del país. Confiemos en nuestra fuerza para conquistar nuestra plataforma de lucha. Es por eso que las bases clasistas, democráticas y progresistas del magisterio han realizado el 30 de octubre último, La Convención Nacional del Comité Nacional de Unificación de las Bases del SUTEP que insta a fortalecer nuestra organización y levantar nuestras banderas de lucha.
Nos solidarizamos con todas las justas luchas de nuestro pueblo, rechazamos la persecución política, la criminalización de la protesta popular y el encarcelamiento de los dirigentes populares. 
 
¡𝗣𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗗𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮!
¡𝗣𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗡𝗼𝗺𝗯𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀!
¡𝗣𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗮𝘂𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗖𝗧𝗦 𝘆 𝗽𝗲𝗻𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗲𝘀𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘆 𝗷𝘂𝗯𝗶𝗹𝗮𝗱𝗼𝘀!
¡𝗣𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗗𝗲𝗿𝗼𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗹𝗲𝘆 𝗱𝗲 𝗥𝗲𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗠𝗮𝗴𝗶𝘀𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮𝗹, 𝗟𝗲𝘆 𝗱𝗲𝗹 𝗗𝗲𝘀𝗽𝗶𝗱𝗼!
¡𝗣𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝗣𝗮𝗴𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝟯𝟬% 𝗽𝗼𝗿 𝗣𝗿𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗖𝗹𝗮𝘀𝗲𝘀 𝘆 𝗘𝘃𝗮𝗹𝘂𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻!
¡𝗣𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗚𝗹𝗼𝗿𝗶𝗼𝘀𝗼 𝗦𝗨𝗧𝗘𝗣!
 

 

miércoles, 13 de junio de 2018

ACTA DE ACATAMIENTO HNI 2018


¡Por Una Línea Sindical Clasista!
SUTE BASE
POLITÉCNICO NACIONAL DEL CALLAO
_____________________________________________________________________
      “AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

INFORME

AL                              : XXXXXXXXXXXX
                                  Director  de la I.E. XXXXXXXXXXXXX
                                    
DEL                           : Lic. XXXXXXXXXXXXXXXXXX
                                  Sec. General del SUTE Base Politécnico Nacional del Callao

ASUNTO                  : COMUNICAMOS ACATAMIENTO DE HUELGA NACIONAL INDEFINIDA A PARTIR  DEL 18 DE JUNIO DEL 2018


FECHA                     : CALLAO, 12 DE JUNIO DEL 2018
____________________________________________________________________________________________

Reciba usted nuestros cordiales saludos, por medio de la presente hacemos de su conocimiento lo siguiente:

1)    Que,  al amparo del artículo 28 y 42 de la Constitución Política del Perú; así como, en virtud a las NORMAS SUPRANACIONALES, COMO LOS TRATADOS INTERNACIONALES MULTILATERALES, sobre los derechos humanos aprobados y ratificados en nuestro país (Art. 9° y 11° del Convenio 87- OIT; Art. 8° del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros); hacemos  uso de nuestro derecho a Huelga.

2)    Que, en vista, de que el Comité Nacional de Lucha de las Bases Regionales del  SUTEP ha convocado  a Huelga Nacional Indefinida luego de presentar el Pliego Nacional de Reclamos Renovable del 2017 y 2018 presentado al Ministerio de Educación a través de los expedientes N° 0053378 y N° 00215995 con fecha 24 de marzo del 2017 y 15 de noviembre del 2017. Haciendo uso de nuestros derechos; en su debida oportunidad INFORMAMOS  EL ACATAMIENTO DE HUELGA NACIONAL  INDEFINIDA A INICIARSE EL 18 DE JUNIO DEL 2018.

3)    Que,  la Plataforma de Lucha de Huelga Nacional Indefinida, tiene los siguientes puntos:

1.     DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA Y GRATUITA PARA EL PUEBLO PERUANO.
2.     DEROGATORIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044, LEY DE REFORMA MAGISTERIAL N° 29944 Y SU MODIFICATORIA.
3.     RECHAZO A LAS INCONSTITUCIONALES EVALUACIONES DE DESEMPEÑO DOCENTE CON FINES DE DESPIDO MASIVO DE LOS MAESTROS.
4.     DEROGATORIA DE LA LEY 30328 Y NOMBRAMIENTO CON ESTABILIDAD LABORAL RECONOCIENDO LOS AÑOS DE SERVCICIO
5.     PAGO DE LA DEUDA SOCIAL DEL 30% SIN JUDICIALIZACIÓN.
6.     AUMENTO REAL DE LOS SUELDOS PENSIONABLES EQUIVALENTES A UNA UIT, INCREMENTO DE SUELDOS A MAESTROS, CESANTES Y JUBILADOS.
7.     CIERRE DE TODOS LOS PROGRAMAS DEL MINEDU (PELA, ASPI, FORTALEZA, SEMÁFORO ESCUELA Y OTROS).

El Primer y Segundo punto significan: defensa a la escuela pública y a la estabilidad laboral; y en vista de no haber logrado ninguno de los puntos principales de la mencionada plataforma de lucha, nos  ratificamos  en comunicarle el acatamiento a la Huelga Nacional Indefinida, con el cual nos identificamos plenamente.


Atentamente:

APELLIDOS Y NOMBRES
DNI
FIRMA




































































ASUNTO: COMUNICAMOS ACATAMIENTO DE HUELGA NACIONAL INDEFINIDA A PARTIR DEL DÍA 18 DE JUNIO DEL 2018